Cobertura temática

La cobertura temática de la revista responde a la identidad la Universidad Salesiana de Bolivia, como entidad editora, y a las directrices de la Iglesia Católica respecto al sentido de ser de la investigación, un sentido centrado en la verdad y en el servicio a los más necesitados.

El contenido de la revista es multidiciplinario y en su abordaje adopta alguna de las siguientes perspectivas de análisis coherentes con los lineamientos y políticas de la institución editora:   

  • Educación y Calidad Educativa
  • Derechos Humanos
  • Juventud y Comunidad
  • Desarrollo Humano Integral

La revisión de la cobertura temática de la revista está sujeta a determinaciones de los responsables de la gestión editorial, bajo procedimientos internos de asesoramiento a cargo del Comité Editorial  Internacional y con la aquiescencia de las instancias institucionales pertinentes. A continuación, se describen de manera general estas perspectivas.

EDUCACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA 

Los artículos publicados en la revista que abordan las temáticas desde la perspectiva de análisis referida a la Educación y Calidad Educativa son congruentes con alguno de los siguientes planteamientos u otros que guarden coherencia con éstos:

  • La educación se concibe como un servicio al ser humano y que implica una formación deseable en el marco de su integralidad y de su esencia de persona en comunidad, orientada por una conciencia crítica y con competencia para ser agente de transformación y desarrollo.
  • La calidad educativa responde a una visión sistémica sobre los elementos que intervienen o se vinculan con el proceso educativo tanto en un contexto áulico como desde una dinámica organizacional, de tal manera que dichas relaciones fortalezcan este proceso, coadyuvando a su mejora continua en el marco de la innovación educativa y de la responsabilidad social.
  • La formación, la enseñanza y el aprendizaje se analizan considerando componentes pedagógicos, axiológicos, sociológicos, psicológicos y otros inherentes a la labor educativa, en respuesta a necesidades de la persona y de las comunidades, abordando sus diversas interacciones en contextos de índole personal, espiritual, familiar, académico, laboral, cultural, tecnológico y otros, bajo miradas congruentes con el humanismo y tomando en cuenta el aporte de paradigmas emergentes para la educación integral.

DERECHOS HUMANOS

Los artículos publicados en la revista que abordan las temáticas desde la perspectiva de análisis referida a Derechos Humanos son congruentes con alguno de los siguientes planteamientos u otros que guarden coherencia con éstos:

  • Los derechos humanos aluden a los derechos fundamentales de la persona y se sustentan en la dignidad humana y el reconocimiento a su condición de ser único, consciente de sí, dotado de sensibilidad, inteligencia y voluntad; su estudio es interdisciplinar y se aborda desde la regulación normativa y el análisis de factores vinculados a su expresión y ejercicio.
  • La defensa de la vida se constituye en uno de los pilares de los derechos humanos y cobran especial importancia la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad y de riesgo, el acercamiento a su realidad, la implementación de políticas de prevención y los movimientos de lucha contra la violencia.
  • El reconocimiento a la libre determinación de los pueblos como condición para el ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, así como las normas y políticas contra la discriminación, la explotación y la intolerancia son puntos neurálgicos para la protección de las minorías, considerando su acceso a la educación y salud, su identidad, prácticas culturales, territorialidad y otros inherentes

JUVENTUD Y/O COMUNIDAD

Los artículos publicados en la revista que abordan las temáticas desde la perspectiva de análisis referida a Juventud y/o Comunidad son coherentes con alguno de los siguientes lineamientos u otros que guarden coherencia con éstos:

  • El posicionamiento y liderazgo de la juventud como colectividad democrática, innovadora y comprometida con la construcción de una sociedad dialogante e intercultural, es relevante para cimentar el desarrollo de las comunidades.
  • Las necesidades comunales son canalizadas desde la participación y la responsabilidad social de diversos agentes y, principalmente, desde la juventud como protagonista de acciones frente a problemáticas como el desempleo, la inseguridad, el analfabetismo tecnológico, la destrucción del ecosistema, la marginación, la corrupción y otras que atañen a la sociedad actual.
  • Las demandas, problemáticas y proyecciones de la juventud en sus diversas manifestaciones requieren ser consideradas y atendidas desde el reconocimiento de la trascendencia del joven y de su acompañamiento para la edificación y consecución de un proyecto de vida sustentado en valores humanos y cristianos.

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Los artículos publicados en la revista que abordan las temáticas desde la perspectiva de análisis referida a Desarrollo Humano Integral son coherentes con alguno de los siguientes lineamientos u otros que guarden coherencia con éstos:

  • El modelo de Desarrollo Humano Integral surge como una propuesta impulsada por la Doctrina Social de la Iglesia, en respuesta a la realidad de pobreza y desigualdad de la región Latinoamericana, colocando a la persona en el centro y otorgándole el protagonismo en la gestión y el beneficio de los procesos sociales, económicos, políticos, medioambientales y culturales.
  • Los componentes del aparato productivo y tecnológico, la ciencia e investigación, la política y economía se estudian desde su aporte a la consolidación de un sistema solidario, equitativo y que privilegie a los menos favorecidos en un marco de desarrollo humano integral y sostenible; asimismo, el campo de la ética, la espiritualidad y los valores como dimensiones del desarrollo, la tecnología aplicada a la calidad de vida y la protección a la biodiversidad y a los ecosistemas.
  • El desarrollo de la persona, desde una concepción holística bio-psico-social y espiritual, se expresa en diversas etapas evolutivas caracterizadas por la articulación de la maduración neuropsicológica con procesos a nivel cognitivo, motivacional, emocional, afectivo y moral, así como con el desarrollo motriz, lingüístico, espiritual y sociocultural, bajo el aporte de la salud integral.